Explorar temas:

La molécula que explica la vida

Es un tipo especial de molécula de azufre llamada metilmercaptano deuterado simple (CH2DSH). Se le detectó en una estrella joven similar al Sol. Puede ayudar a explicar la formación de la vida en la Tierra. La ciencia analizó la molécula que explica la vida. El azufre es esencial para todas las…

La impresionante puesta de sol en la Luna

El poder de una fotografía reside en su capacidad de transmitir emociones. Eso es lo que la logra la imagen de la impresionante puesta de sol en la Luna. Cuando pensábamos que no había nuevas formas de emocionarse con nuestro satélite, la imagen logra lo contrario. La NASA es la responsable de la…

Alpha Centauri bombardea el Sistema Solar

Hay alrededor de un millón de objetos interestelares mayores de 100 metros de diámetro con orígenes en Alpha Centauri, el sistema estelar vecino. Se encuentran actualmente dentro de la Nube de Oort (la capa de objetos helados que rodea nuestro sistema solar). Alpha Centauri bombardea el Sistema…

La realidad virtual puede sentir sabores

Una nueva tecnología de la Universidad de Ohio State pretende redefinir la experiencia de la realidad virtual. Quieren incorporar una nueva conexión sensorial: el gusto. El estudio se publica en la revista 'Science Advances'. ¿La realidad virtual puede sentir sabores? La interfaz se llama "e-Taste".…

El cazador de desechos espaciales

Existen en el espacio desechos muy peligrosos de tamaños ínfimos, casi indetectables. Por eso, los científicos diseñaron un satélite con instrumentos capaces de detectar objetos de hasta un centímetro. El cazador de desechos espaciales evitará los daños en los satélites y otras naves espaciales en…

El desfile de los 7 planetas

Será un fenómeno breve que no debemos perdernos. Siete planetas (Marte, Júpiter, Urano, Venus, Neptuno, Mercurio y Saturno) son visibles brevemente en el cielo nocturno esta semana. El desfile de los 7 planetas no se volverá a producir hasta 2040. Cuatro de los planetas (Mercurio, Venus, Júpiter y…

Las moscas pueden jugar

Parecen ser seres muy simples. Pero en algunos niveles, no lo son tanto. Las moscas pueden jugar, según demuestran científicos de la Universidad de Leipzig. Durante el experimento, visitaban voluntaria y repetidamente un tiovivo. "Un comportamiento similar al juego solo se había descrito…

La ciudad precolombina hallada en México

Es un enclave zapoteco del siglo XV en el sur de Oaxaca, México. Se creía que era simplemente una fortaleza donde se guarnecían soldados, era de hecho una ciudad fortificada y en expansión. Esta es la historia de la ciudad precolombina hallada en México. Un investigador de la Universidad McGill lo…

La pirámide encontrada en Perú

La milenaria civilización de Caral es la más antigua de América, y estaba ubicada en el Perú. Los vestigios que dejó a su paso se perdieron en gran parte, pero siguen apareciendo pistas que nos hablan de su magnifiencia. Una de ellas es la pirámide encontrada en Perú. Empezó todo con un equipo de…

El suelo construido con huesos

Es un hallazgo extraño, pero no del todo. Ocurrió en los Países Bajos. Fue allí donde se encontró el suelo construido con huesos. El evento sucedió durante un proyecto de renovación arquitectónica de un edificio en la ciudad neerlandesa de Alkmaar. Los arqueólogos de los Países Bajos hicieron un…

Un nuevo planeta en el Sistema Solar

¿Es posible? ¿Qué sucedería en ese caso? Un equipo de científicos estudió cómo los objetos interestelares penetran en el sistema solar. Estimaron cuántos de ellos se encuentran a una distancia relativamente corta del Sol. También estudiaron qué consecuencias puede tener para el sistema solar la…

El primer chimpancé en órbita

En su tiempo, se le consideró una especie de pionero espacial. Y no era para menos. Se trataba del primer chimpancé en órbita. Este 29 de noviembre se cumplen 63 años del viaje de Enos, segundo chimpancé lanzado al espacio y primero en lograr completar la órbita de la Tierra. Completó esta hazaña en…

El día que se movió el satélite Skynet

¿Cómo sucedió? Alguien movió el satélite más antiguo de Reino Unido y al parecer no hay registro de quién, cuándo ni por qué lo hizo. Fue lanzado en 1969. Pero los registros del día que se movió el satélite Skynet están perdidos para siempre. ¿Quién lo hizo? Estaba sobre la costa este de África.…

La gran colisión galáctica detectada

Lo que pasa en el espacio, no se queda en el espacio. A veces, llega a la Tierra.  Un grupo de científicos británicos registraron las ondas de choque más potentes que jamás hayan llegado a la Tierra desde el espacio. Esto ocurrió debido a la colisión de una galaxia con cuatro galaxias vecinas.…

El coral más grande del mundo

Increíblemente, su puede ver desde el espacio. Es, nada menos, el coral más gran del mundo. Una exploración en el suroeste del Océano Pacífico lo encontró. Se cree que tiene 300 años. Tiene 34 metros de ancho, 32 metros de largo y 5,5 metros de alto. La circunferencia es de 183 metros. El…

Las plantas artificiales que purifican el aire

La investigación sobre biobaterías alimentadas por bacterias está siendo reformulada. ¿Por qué? Porque buscan crear plantas artificiales que se nutran de dióxido de carbono. Podrían emitir oxígeno e incluso generar algo de energía. Las plantas artificiales que purifican el aire tal vez lleguen un…

El océano en la luna de Urano

Siempre que miramos al espacio y a los planetas, buscamos agua. Ya sea que esté en forma de hielo o no, queremos saber si está o no presente. Por eso, la idea del océano en la luna de Urano, Miranda, atrae la atención. Miranda es uno de los satélites de Urano. Podría albergar un océano de agua bajo…

El ecosistema de los gusanos gigantes

Un grupo de investigadores los encontró. Son gusanos gigantes u están bajo el fondo del océano Pacífico, a una profundidad de 2,5 kilómetros. Prosperan a pesar de una presión del agua 250 veces mayor que en la superficie y de la oscuridad total. Este descubrimiento es de gran importancia para…