El patógeno que causó la primera pandemia
Al fin identificado
Por primera vez se halló evidencia genómica directa. Así se pudo identificar el patógeno que causó la primera pandemia. ¿Cuál era la bacteria responsable de la Peste de Justiniano en el Mediterráneo Oriental, hace casi 1.500 años? El hallazgo lo hizo equipo interdisciplinario de la Universidad del Sur de Florida (USF) y la Universidad Atlántica de Florida (FAU).
Identificaron a Yersinia pestis, el microbio causante de la peste, en una fosa común en la antigua ciudad de Jerash, Jordania, cerca del epicentro de la pandemia. El hallazgo vincula definitivamente al patógeno con la Peste de Justiniano. Marcó la primera pandemia (541-750 d. C.). Esto resuelve uno de los misterios más antiguos de la historia.

Plaga de Justiniano
Durante siglos, se debatió sobre las causas del devastador brote que mató a decenas de millones de personas. Transformó el Imperio Bizantino y alteró el curso de la civilización occidental. El descubrimiento subraya la relevancia actual de la peste: si bien es poco común, Y. pestis continúa circulando por todo el mundo. En julio, un residente del norte de Arizona falleció a causa de peste neumónica. Es la forma más letal de infección por esta bacteria.
El patógeno que causó la primera pandemia está confirmado. «Es la prueba definitiva de que estaba en el epicentro de la Plaga de Justiniano». Lo afirmó en un comunicado el Dr. Rays H. Y. Jiang, investigador principal. La peste de Justiniano apareció por primera vez en el registro histórico en Egipto, antes de extenderse por todo el Imperio romano de Oriente o bizantino.
«Utilizando técnicas específicas de ADN antiguo, recuperamos y secuenciamos con éxito material genético de ocho dientes humanos. Estaban en cámaras funerarias bajo el antiguo hipódromo romano de Jerash. Es una ciudad a solo 320 kilómetros del antiguo Pelusio», indican. La arena se había reconvertido en fosa común entre mediados del siglo VI y principios del VII. Allí los registros escritos describen una repentina ola de mortalidad.

Otras pandemias
Se supo que las pandemias de peste posteriores, desde la Peste Negra del siglo XIV hasta los casos que aún aparecen en la actualidad, no descendieron de una única cepa ancestral. En cambio, surgieron de forma independiente y repetida a partir de reservorios animales de larga data. Estallaban en múltiples oleadas en diferentes regiones y épocas. Este patrón repetitivo contrasta marcadamente con la pandemia de SARS-CoV-2 (COVID-19), que se originó a partir de un único evento de propagación. Evolucionó principalmente mediante la transmisión entre humanos.
- 0
- 0
- 0
- 0
- 0
- 0