Cómo adaptarse a la factura electrónica obligatoria impuesta por la ley Crea y Crece en España
La factura electrónica obligatoria ya no es un proyecto futuro, es una realidad que afecta a todas las empresas. Asimismo, la ley Crea y Crece marca un antes y un después en la forma de gestionar la información financiera. Adoptar este cambio no es solo cumplir con la normativa, también es una oportunidad para modernizar la administración y ganar eficiencia.
Qué significa realmente la Ley Crea y Crece y la factura electrónica para las empresas
La Ley Crea y Crece, aprobada en 2022, no se limita a permitir crear sociedades con poco capital. Así pues, su finalidad es más ambiciosa, se trata de mejorar la transparencia, reducir la morosidad y acelerar la digitalización.
Uno de los ejes clave es la implantación de la factura electrónica obligatoria en todas las relaciones comerciales entre empresas y autónomos. Por lo tanto, según la nueva ley Crea y Crece, este formato será el documento oficial en las transacciones.
Además, el objetivo es claro, dar trazabilidad a los pagos, reducir la evasión fiscal y, de paso, impulsar la competitividad. Aquí cobran relevancia soluciones como CEGID, que facilitan cumplir la norma y simplifican la transición.
10 tareas clave para adaptarse a la factura electrónica obligatoria en España
No basta con instalar un software, la adaptación exige planificación y disciplina. Estas son las principales diez acciones imprescindibles para estar preparados:
- Revisar los sistemas actuales: Analizar qué herramientas de facturación se utilizan hoy y si son compatibles con la nueva normativa.
- Escoger una solución homologada: Optar por un software que cumpla con los requisitos legales. Para ello, plataformas como CEGID ofrecen integración directa con los sistemas contables.
- Formar al equipo: Sin un equipo preparado, la mejor herramienta no servirá de nada. La formación práctica es vital, invierte tiempo y presupuesto en ello.
- Establecer un plan de transición: Fijar fechas, responsables y recursos para que el cambio no quede en el aire, traza una estrategia adecuada y cumple los hitos.
- Digitalizar el archivo histórico: No se trata solo de las facturas nuevas, conviene digitalizar y organizar el histórico para tener todo en orden. Es probable que en algún momento necesites consultar esos documentos.
- Ajustar procesos internos: Desde el envío al cliente hasta el registro contable, todo debe fluir digitalmente sin fricciones.
- Revisar la política de cobros y pagos: La trazabilidad será total, por lo tanto, es un buen momento para optimizar también la gestión de tesorería.
- Asegurar la protección de datos: La digitalización implica manejar información sensible. Hay que garantizar su seguridad conforme a la normativa.
- Probar antes de implantar: Un piloto interno permite detectar fallos antes de dar el salto completo, utilízalo hasta que domines la herramienta.
- Mantenerse actualizado: La legislación puede evolucionar, por lo tanto, estar informado evita sorpresas desagradables.
Si necesitas más datos, puedes ampliar aquí la información acerca de qué es la Factura Electrónica Obligatoria.
Conclusión
Ningún cambio profundo está libre de complicaciones, pero hay formas de suavizarlo. Empezar cuanto antes es clave; cuanto más se retrase, mayor será la presión. Conviene apoyarse en expertos y no improvisar. Dejarse guiar por soluciones consolidadas como CEGID asegura el cumplimiento legal y una digitalización eficiente.
En resumen, la factura digital no es solo un requisito, es la puerta a una gestión más ágil y competitiva para tu empresa.