La obsidiana era vital en el Imperio Azteca
Comercio y más
Hay cientos de artefactos de obsidiana en el Templo Mayor de Tenochtitlán, en México. Un análisis de ellos revela información nueva. Era la clave en las redes económicas, los rituales y la influencia política del Imperio Mexica (Azteca). La obsidiana era vital en el Imperio Azteca. ¿Por qué?
Este mineral es un vidrio volcánico utilizado para herramientas y objetos ceremoniales. Y una de las materias primas más importantes en la época precolombina. Se trasladó a través de la antigua Mesoamérica y moldeó la vida en la capital azteca.

Obsidiana de Sierra Verde
El informe se publica en Proceedings of the National Academy of Sciences. Analizaron 788 artefactos de obsidiana excavados en el Templo Mayor de Tenochtitlán, el templo principal y núcleo del Imperio Mexica. Utilizaban principalmente obsidiana verde de la Sierra de Pachuca. También de otros siete lugares, incluyendo regiones más allá de sus fronteras políticas, como Ucareo, al oeste. Tenían comercio activo a larga distancia, incluso con entidades políticas rivales. Esto permite explorar el movimiento de mercancías a través de Mesoamérica.
El 90% de los artefactos de la muestra son de obsidiana de la Sierra de Pachuca. Era apreciada por su color verde y su conexión simbólica con la mítica ciudad de Tollan. Hay armas en miniatura, joyería e incrustaciones para esculturas.
Una porción menor, pero significativa, de la obsidiana provino de lugares como Otumba, Tulancingo, Ucareo y El Paraíso. Algunos estaban fuera del control del Imperio Mexica. Se usaban para la producción de herramientas y se encontraban en el relleno de construcción. Estos tipos de obsidiana estaban disponibles para la población en general a través de los mercados locales.

Control centrealizado
La obsidiana era vital en el Imperio Azteca y por eso el gobierno local la controlaba. Después de que los mexicas consolidaron su poder alrededor de 1430 d. C., la obsidiana para fines rituales pasó a provenir casi exclusivamente de la Sierra de Pachuca. Hubo una creciente estandarización religiosa y un control centralizado.
«Rastreamos cómo la expansión imperial, las alianzas políticas y las redes comerciales evolucionaron en el tiempo», afirman los investigadores. Los artefactos se analizaron mediante fluorescencia de rayos X portátil. Es un método no destructivo que identifica la huella geoquímica de cada artefacto. «Este trabajo no solo destaca el alcance y la complejidad del Imperio Mexica. Demuestra que podemos descubrir cosas nuevas sobre objetos antiguos y revelar prácticas culturales del pasado», concluyen.
Deja tu reacción