¿Estamos dentro de un Agujero Negro?
Es una posibilidad científica para la Tierra y toda nuestra galaxia, la Vía Láctea. Eso explicaría por qué el cosmos se expande más rápido aquí que en las regiones vecinas del universo. Los astrónomos de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido) lpo postulan. ¿Estamos dentro de un Agujero Negro?
Su teoría es una solución potencial a la llamada ‘tensión de Hubble’. Podría ayudar a confirmar la verdadera edad de nuestro universo, que se estima en unos 13.800 millones de años. Las ondas sonoras del universo primitivo, «esencialmente el sonido del Big Bang», respaldan esta idea.

Expansión más lenta
La constante de Hubble fue propuesta por primera vez por Edwin Hubble en 1929. Así expresó la velocidad de expansión del universo. Se puede medir observando la distancia de los objetos celestes y la velocidad a la que se alejan de nosotros. Pero pasa algo al extrapolar las mediciones del universo distante y primitivo al presente utilizando el modelo cosmológico. Predice una tasa de expansión más lenta que las mediciones del universo cercano y más reciente. Esta es la tensión de Hubble.
«Se explica si nuestra galaxia está cerca del centro de un gran vacío local», explica el doctor Indranil Banik, de la Universidad de Portsmouth. «La materia viaja atraída por la gravedad hacia el exterior, de mayor densidad, del vacío. Por lo tanto, una solución local, como un vacío local, es una forma prometedora de resolver el problema».
Si estamos en un Agujero Negro, ¿qué implica? Tendría que tener aproximadamente mil millones de años luz de radio. Y una densidad aproximadamente un 20 por ciento inferior al promedio del universo en su conjunto. El conteo directo de galaxias respalda la teoría. La densidad numérica en nuestro universo local es menor que en las regiones vecinas.

Calculando edades
Estimar la historia de la expansión del universo puede respaldar la teoría. Esto implica observar galaxias que ya no forman estrellas. Al observar sus espectros, o luz, es posible determinar qué tipo de estrellas tienen y en qué proporción. Las estrellas más masivas tienen vidas más cortas, así que están ausentes en las galaxias más antiguas.
Los astrónomos pueden entonces combinar esta edad con el corrimiento al rojo de la galaxia. Esto es, cuánto se ha estirado la longitud de onda de su luz. Nos indica cuánto se ha expandido el universo mientras la luz de la galaxia viajaba hacia nosotros. Esto arroja luz sobre la historia de la expansión del universo.
- 0
- 0
- 0
- 0
- 0
- 0