Explorando sección

Investigación

No, los móviles no causan cáncer

Esta semana ha dado mucho revuelo la noticia de que un tribunal italiano dictaminó que el uso excesivo el teléfono móvil podía desarrollar un tumor en el cerebro. Con esta premisa, sería de esperar…

El asma podría estar provocado por una bacteria

A medida que avanzamos el conocimiento de nuestro microbioma, llegamos a nuevas conclusiones acerca de cómo los microbios afectan a nuestra salud y al desarrollo de nuevas enfermedades. Encontramos…

El LSD se queda atrapado literalmente en tu cerebro

Los efectos alucinógenos del LSD duran un tiempo inusualmente largo: de 12 a 18 horas. Esta duración, más larga que cualquier otro alucinógeno, ha intrigado a los científicos desde que se inició la…

Nuevos avances en una posible cura al VIH

En un nuevo estudio, un grupo de científicos ha logrado crear unas células resistentes al virus del VIH. En condiciones de laboratorio, estas células resistentes no solo reemplazaban a las células…

Realizan la primera donación de células madre

Según informa la revista Nature, hace una semana, en Japón, un hombre de 60 años aquejado de visión borrosa en su ojo derecho fue el primero en recibir células madre reprogramadas de un donante para…

Un virus podría provocar la celiaquía

Aunque se ha creído que la celiaquía es una enfermedad genética, una publicación en la revista Science podría dar un nuevo enfoque a esta, puesto que los investigadores han demostrado cómo un virus…

¿Por qué cuando bebemos alcohol nos da hambre?

Según un estudio publicado en Nature Communications, es muy posible que el alcohol active las células cerebrales que dan la sensación de hambre. Esta nueva investigación, realizada en ratones, está en…

Descubren que el cerebro produce fructosa

Investigadores de la Universidad de Yale han descubierto que el cerebro es capaz de producir fructosa, un azúcar simple que se suele encontrar en frutas, verduras y miel, y que a pesar de tener un…

Transforman hojas de espinacas en tejido cardíaco

Científicos del Instituto Politécnico de Worcester, en un más que posible revolucionario tratamiento de órganos dañados, han convertido una hoja de espinaca en tejido de corazón humano. La…